
Las conductas autodestructivas son actividades que implican daño o riesgo a uno mismo. Manifestaciones de conflictos emocionales o trastornos profundos los cuales se exteriorizan por medio de ingesta o actividades, que pueden ser aceptadas socialmente aunque sean nocivas para la salud.
Estas conductas las puede presentar cualquier persona, no importa la edad, sexo, religión o profesión. Todos estamos expuestos a este tipo de estimulantes que tienen múltiples causas como ansiedad, depresión, carencias afectivas, confusiones sobre la imagen personal, la historia familiar y el ambiente en el que nos desarrollamos.
Todas se presentan como actos plenamente inconscientes.
También podemos conocerlas como mecanismos de defensa, que a la larga tienen afecciones a nuestro cuerpo y que es parte de una gran soledad convirtiendo esta conducta en la mejor compañía.
Las conductas autodestructivas son la principal fuente de aceptación a grupos sociales y son como las primas hermanas del auto sabotaje que se puede considerar una de las conductas autodestructivas más dañinas entre las personas.
¿Cómo puedo identificar estas conductas en mí?
Hay que reflexionar acerca de cómo conducimos nuestra vida y que tipo de hábitos formamos. El consumo de sustancias toxicas, ingesta de alcohol, tabaco. Autolesiones como golpes, quemaduras o cortaduras (cutting). Pensamientos negativos, relaciones toxicas, encuentros sexuales sin protección, compras compulsivas, entre otras. Es importante tomar en cuenta que ya sea de alto o bajo nivel pueden ser las causantes de enfermedades crónicas e incluso la muerte.
El tipo de dialogo interno que practicas es también un signo que te permitirá detectar si tienes conductas autodestructivas.
Un punto clave en conductas destructivas son los sentimientos que surgen después de realizar este tipo de actos como son culpa, ira, decepción de sí mismo. Poca confianza y que poco a poco se convierte en una lucha de poder sin salida porque aun con todas las habilidades cognitivas y sociales todos podemos tener alguna conducta que nos puede dañar.
¿Qué puedo hacer?
El trabajo terapéutico es la mejor herramienta de apoyo ante este tipo de conductas autodestructivas, donde el enfoque es trabajar con la autoestima, control de impulsos, resolución de conflictos y que no exista ningún tipo de trastorno que requiera otro tipo de atención y tratamiento; todo esto como parte de un programa integral para tener una buena calidad de vida.
Si bien, cuando ya existe una conducta destructiva de este tipo y las consecuencias se han visto reflejadas en la salud lo más importante es enfocarnos en lo que podemos hacer para renovar y enriquecernos sin culpas ni pensamientos negativos hacia uno mismo. Salir de la zona de confort tomando acciones que nos lleven hacia un camino saludable y calidad.
Todos estos actos autodestructivos tienen una raíz psicológica y emocional que es la que tenemos que atender con amor propio, voluntad, fortaleza y la firme convicción de que todo puede mejorar.
“Quién tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”
Nietzsche