Hoy vamos a hablar sobre un tema importante y poco conocido: la diferencia entre psicología y psicoterapia; y la diferencia entre psicólogo y psicoterapeuta. Asimismo, mencionaremos un poco sobre la Ansiedad y la depresión, pues son temas comunes en consulta.
Empecemos por definir qué son. Psicología es el estudio de la mente y de la conducta humana. Por otro lado, la psicoterapia es la intervención que se realiza para la modificación de la conducta humana y el tratamiento para los diferentes trastornos mentales.
La psicología, como rama general del estudio de la conducta humana, está inmersa en diferentes áreas. Algunas de éstas son: social, organizacional, deportiva, educativa, militar y clínica, entre otras.
Ahora, la importancia de acudir a terapia y cuidar de nuestra salud mental radica en la frase: “Mente sana en cuerpo sano”. Pero, ¿Qué es estar sano o saludable? para la OMSS, salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Esto es importante tomarlo en cuenta pues, como especialistas buscamos que la persona logre dicho bienestar en su vida y consigo mismo, el cual es diferente en cada uno de nosotros.
Nuestra labor consiste en llevar a la persona a un estado funcional y de bienestar propio.
No hay un momento establecido o ideal para acudir a consulta. Sin embargo, hay momentos en que se nos presentan dificultades en nuestras vidas y no siempre podemos resolverlas solos. En el momento en que estas molestias causan conflictos en nuestra familia, trabajo, escuela o en nosotros mismos, lo mejor es acudir con un especialista.
Hablando sobre la ansiedad y la depresión, hay que mencionar que según estudios de la OMS en el 2017, un 4.4% de la población mundial sufre depresión.
Depresión no es lo mismo que tristeza o incluso duelo. Depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.
Además, las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal, problemas para dormir; ansiedad; dificultades para concentrarse; pensamientos pesimistas, de culpa o desesperanza; y pensamientos de autolesión o de suicidio.
Ansiedad, por el otro lado, es la condición de estar constantemente tenso, agitado o como comúnmente se dice, nervioso.
El miedo es una respuesta natural, que sentimos en cuanto creemos estar en riesgo y nos provoca desear huir o nos activa para mantenernos a salvo. Sin embargo, la ansiedad, en muchas ocasiones es paralizante, nos hace sentirnos tensos y preocupados por eventos futuros.
Algunos de los síntomas que presentan las personas con ansiedad son:
• Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
• Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
• Aumento del ritmo cardíaco
• Respiración acelerada (hiperventilación)
• Sudoración excesiva
• Temblores
• Sensación de debilidad o cansancio
• Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
• Tener problemas para conciliar el sueño
• Padecer problemas gastrointestinales
• Tener dificultades para controlar las preocupaciones
• Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
Sin duda, estos son temas muy interesantes. Y es bastante común encontrar ansiedad y depresión presentes en las personas.
Si deseas obtener más información o agendar una cita, no dudes en buscarme.
Psic. Antonio Pacheco
2223179399
Imagen Obtenida de Freepik