
Los procesos de convivencia y las relaciones interpersonales que se crean en el contexto educativo no son nada fáciles y mucho menos en edades tempranas. La convivencia es determinante para el desarrollo social y personal de tus hijos; contar con un ambiente armónico propicia calidad, valores, empatía y trabajo en equipo.
Aprender a comunicar nuestros intereses e incluirlos como parte de la diversidad escolar brinda autenticidad y una perspectiva diferentes para la colaboración de los grupos, evitar desacuerdos y ambientes de riña dentro del contexto.
La convivencia se puede lograr a través de juegos y actividades de integración generadas por experiencias previas que a la vez son organizadas para obtener un nuevo conocimiento.
Las clases innovadoras con ayuda de la tecnología o bien, secuencias lúdicas de acuerdo a la edad y desafíos grupales que se presenten para convertirlos en retos colectivos.
Despertar a través de los sentidos lo significativo de las cosas que se tiene alrededor creando empatía unos a otros.
Factores o claves que hacen que la convivencia sea exitosa
TENER PROYECTOS EN COMÚN el tener intereses colectivos es la clave para construir una convivencia exitosa. Analicemos lo que pasa cuando llegamos a un lugar donde las actividades son de nuestro agrado y podemos compartir nuestras experiencias y ayudar en base a eso a los demás integrantes del grupo ¿Cuáles son las respuestas que se tienen a nivel individual y colectivo al conseguir empatía, cohesión y participación grupal? La relación tiene ritmo, coherencia, dedicación y resultados óptimos para todos los involucrados.
Las actividades compartidas otorgan la alternativa de aprender a ponernos en el lugar del otro, comprender situaciones, crear lazos socioafectivos y que exista un incremento en el sistema de valores tanto individuales como en grupo.
La unión genera felicidad, trabajar para la misma causa hace las relaciones más exitosas.
ESTABLECER REGLAS el instalar normas dentro del grupo de trabajo crea un ambiente de respeto, cordialidad y excelente comunicación. Las actividades tienen una secuencia clara y las posibilidades de contar con resultados significativos son altas. Se estima que mientras más pronto sean comprendidas las reglas dentro del área de trabajo los alumnos podrán responder y en base al ejemplo apoyarse entre todos para crear hábitos positivos para su vida.
VIVIR EN EL PRESENTE el enfoque hacia lo que se realiza día a día hace que la convivencia sea pacifica, se trabaje en crear conciencia plena de lo que se vive, evitando ansiedad, frustración y estableciendo tiempos cordiales para la gratificación de cada alumno. Estimulamos la capacidad de disfrutar lo que se hace en el momento a través del tacto, sonidos y respiraciones profundas iniciando el día con energía y ejercicios llenos de creatividad e innovación.
RECONOCIMIENTO Utilizar el reconocimiento como estímulos ante el grupo crea fortalezas dentro de la convivencia, así como ambientes de competencia sana, la felicitación, premio o retribución es parte fundamental para el desarrollo emocional de los niños porque se van dando cuenta de sus propios logros, potencial, su capacidad de asombro y despertar el interés por aprender más haciendo con calidad sus deberes. Teniendo siempre el cuidado de que los reconocimientos no tiene que ver solo con la cuestión material sino con actos y palabras explicitas que ayudan a la autoestima y seguridad de los niños.
¿Cuáles serían las ventajas de la convivencia escolar?
- Resolución de conflictos
- Integración
- Iniciativa
- Deseos por aprender
- Rendimiento académico
- Disminución del ausentismo escolar
- Fomenta la lealtad
- Autonomía e independencia
- Crear vínculos sanos y descubrir las competencias personales que cada uno puede aportar a los proyectos
La atención está llena de intención y esto se proyecta a través de vivir en plenitud lo que se está haciendo educando a los niños a convivir en armonía y respeto hacia todos lo que nos rodean.