
Hoy en día, es tan vital ya el uso de las redes sociales que en muchos estudios se ha comprobado que un “like”, comentario o notificación liberan dopamina en el cerebro y, de igual forma, pueden generar ansiedad, angustia y pensamientos distorsionados. ¿Puedes creerlo? Sigue leyendo.
La llegada de la conectividad y uso de elementos tecnológicos ya son parte del día a día de todos nosotros, adentrándonos a información, experiencias y situaciones que nos brindan beneficios en diversas áreas de la vida, pero que también manifiestan conductas no tan benéficas como creemos.
La era del miedo a la exclusión, el síndrome de abstinencia y la necesidad de aceptación son algunas de las manifestaciones que han sido provocadas por el boom de las redes sociales convirtiendo el uso ya no en un pasatiempo si no en un elemento de sobrevivencia para muchos.
En un inicio, el uso de las redes sociales eran un medio de comunicación que nos acercaba a las personas que físicamente no se encontraban con nosotros, estableciendo conexiones extraordinarias; pero que poco a poco se fueron apoderando de la vida real convirtiéndose ya para muchas personas en una adicción.
La convivencia, contacto físico y comunicación han sido sustituidos por el uso de las redes sociales haciendo que un comentario sea un factor para el desarrollo de la identidad. Sin mencionar que el bylling ha tenido un aumento potencial con el uso de las redes sociales, siendo un elemento disparador de agresión para la sociedad.
Padeces insomnio
Hay constantes cambios en tus horarios en cuanto a comidas o reuniones
Llegas tarde al trabajo o colegio
Existe disminución de salidas de convivencia
Poco enfoque y productividad en las labores diarias
Sensación de vacío o falta al no tener en las manos el móvil
Ansiedad o preocupación ante la respuesta de los “seguidores”
Perturbación ante la interrupción o reducción al acceso tecnológico.
Estos síntomas se presentan con mayor frecuencia en jóvenes, y está siendo parte de la educación y desarrollo entre los adolescentes ya que se han presentado casos severos en donde dejan de cubrir sus necesidades básicas por tener toda la atención en la conectividad e interacción cibernética. Asimismo algunos adultos ya manifiestan conductas que detonan en el área laboral y familiar por el uso de las redes sociales.
¿Qué podemos hacer para combatir esto?
Establecer tiempos y horarios de uso
Promover actividades fuera de la conectividad, reforzando el movimiento físico, la comunicación y acercamiento personal.
Crear un buen uso de la tecnología, identificando el contenido de importancia. Apoyando a crear una cultura y educación digital.
A los padres de familia, conocer el funcionamiento de las redes sociales y apoyar con contenidos adecuados de acuerdo a la edad de los hijos.
Todos en alguna medida tenemos apego a la vida digital, sin embargo es para considerar el uso y el tiempo que invertimos en esto, porque ante todo este tenemos una vida que disfrutar, ver y vivir a través de nuestros propios ojos, sensaciones y experiencias reales.
Entonces ¿para ti es unión o adicción?